Connect with us

Temporal

Esclavitud y Mánchester, una historia a través de los escudos

Publicado

Mánchester se nutrió durante muchos siglos de los cargamentos que llegaban a sus tierras a través de los puertos de Salford y Trafford y que después eran distribuidos por la ciudad a través de sus decenas de canales. Alimentos, especias y utensilios abastecían a los mancunianos, con un elemento por encima de todos que empaña en cierto modo los escudos del Manchester United y el Manchester City: el algodón.

No, no hay una representación explícita del algodón en los escudos de los dos equipos más grandes de Mánchester, pero en ambos sí aparece en el centro un barco de tres velas, el símbolo de la ciudad y la vía por la que muchos comerciantes se enriquecían gracias al algodón que les llegaba procedente de plantaciones llenas de esclavos.

Presente en el escudo del United desde 1902 y en el del City desde 1926, el barco simboliza la forma de negocio de una ciudad que pasó de ser una pequeña población de 9.000 personas en el Siglo XVIII a una urbe industrial conocida como «Cottonpolis» (la ciudad del algodón) a mediados del Siglo XIX. El tratamiento de ese algodón para el confeccionamiento de prendas de vestir transformó Mánchester.

El problema es que ese algodón tenía un doble trasfondo. El algodón llegaba a Inglaterra procedente de plantaciones esclavas en el Caribe y Sudamérica y, una vez eran elaboradas las ropas, estas se comerciaban en África a cambio de esclavos.

«Cuando las manufactureras en Mánchester comenzaron a expandirse, los proveedores de algodón no podían cumplir con la demanda, por lo que los productores de ropa empezaron a mirar a los Estados Unidos, donde la producción de algodón a través de la explotación de esclavos estaba llegando a niveles sin precedentes», explica el Museo de Ciencia e Industria de Mánchester.

Inglaterra acabó con el tráfico de esclavos en 1807 y con la esclavitud en 1833, mucho antes de que se crearan el Manchester United y el Manchester City, pero esta relación de la ciudad con el comercio de algodón y con la esclavitud sigue representada para muchos en ese barco en el escudo. Sobre todo desde que «The Guardian» realizó en 2023 un reportaje sobre ello.

Esto provocó que se pidiera a los clubes que revisionaran los escudos y los cambiaran, como ya hizo el propio City en 2016 cuando acabó con el águila dorada.

Sin embargo, ninguno de ellos se pronunció y no hay ninguna iniciativa para remodelar los escudos.

«La presencia de ese barco en el escudo que llevan el City y el United es una vergüenza y debe ser eliminado. No aceptaríamos, por ejemplo, que el Aston Villa tuviera una imagen de un niño en una chimenea como emblema», dijo hace dos años Lester Holloway, editor de «Voice».

Una de las historias más aceptadas sobre el escudo es que el barco supone una representación del canal de Mánchester, ya que el City cambió su nombre de «St Marks, West Gorton» en 1894, año de creación del canal, mientras que el United se creó del anterior Newton Heath en 1902. Sin embargo, lo cierto es que el barco procede del escudo de armas de la ciudad, por lo que su relación con el mercadeo y su trasfondo esclavista es más marcado.

Quizás es por esta razón que en Mánchester cada vez son más visibles las abejas, conocidas en Mánchester como «worker bees» una forma de ensalzar el carácter industrial y trabajador de la zona.

«La abeja es un símbolo de un lugar donde la gente trabaja codo a codo y donde nadie es más importante que el esto. Así somos y por eso a la gente le gusta la abeja. Es una verdadera representación de quiénes somos y cómo pensamos», aseguró Andy Burnham, alcalde de Mánchester. EFE

TABLA LIGA NACIONAL

Derechos Reservados © 2024 Diario Deportivo MÁS, Honduras Centro América. Politica de Privacidad